Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Sala Osorno en la segunda mitad del siglo XX

Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Osorno completamente terminado. Nótese la existencia de una terraza en el último piso de la obra, la cual hoy en día ya no existe.  Autoridades presentes para la inauguración de la obra terminada del Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Osorno en 1963. Panorámica de la Plaza de Armas de nuestra ciudad con el Edificio Consistorial destacando al fondo. Este edificio fue diseñado por el destacado arquitecto Erwin Weil, Premio Nacional de Arquitectura en 1981. Placa conmemorativa de la construcción del Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Osorno La segunda mitad del siglo XX significó la expansión urbana de nuestra ciudad en todas direcciones y marcó la consolidación de sectores como Rahue Bajo o el sector oriente, de la mano de una pujante actividad agrícola y ganadera. Los elementos presentes en esta sala hacen referencia a la expansión urbana de aquel periodo como también a elementos de uso cotidiano qu

Sala Osorno en la primera mitad del siglo XX

Tercera Iglesia Parroquial de Osorno, con un estilo arquitectónico que evoca las iglesias patrimoniales de Chiloé. Destruida por un incendio en 1926. Plaza de Armas de Osorno durante la primera mitad del siglo XX. Al fondo destaca la Iglesia Parroquial. Kiosco de retretas de la Plaza de Armas de Osorno. En este lugar, los fines de semana, la Banda Germanía efectuaba números musicales para deleite de la comunidad.  La llegada del ferrocarril a Osorno permitió a la ciudad y sus actividades productivas ingresar de forma plena y definitiva a los mercados nacionales, lo que consolidó el sector agroganadero y estimuló el crecimiento urbano, sobre todo hacia el sector de Rahue, debido a la migración campo – ciudad de familias que buscaban en nuestra ciudad mejores perspectivas de futuro. Los elementos presentes en la sala hacen referencia a esa época, tales como máquinas de escribir, máquinas fotográficas, vitrolas y fotografías del Osorno de aquellos tiempos, haciendo especial hincapié en la

Sala Osorno en el cuarto centenario

El presidente Carlos Ibáñez del Campo junto a autoridades locales observando una de las actividades oficiales del cuarto centenario de nuestra ciudad (1958). El presidente Carlos Ibáñez del Campo, su esposa y primera dama Graciela Letelier Velasco y autoridades locales concurren una recepción oficial en el Hotel Burnier (1958). El presidente Carlos Ibáñez del Campo saluda al monseñor Francisco Valdés Subercaseaux en el marco de la liturgia por el cuarto centenario de nuestra ciudad (1958). Desfile en honor a los cuatro siglos de historia de la ciudad de Osorno (1858).  El edificio consistorial de Avenida Mackenna con su obra gruesa terminada (1958). El presidente Carlos Ibáñez del Campo y autoridades locales en la ceremonia de inauguración de la obra gruesa del edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Osorno (1958). Osorno es la décima ciudad más antigua de Chile. En 1958 se conmemoraron los 400 años de la fundación de nuestra ciudad y para la ocasión se organizaron diversa

Pito de ferrocarril

Fabricado en bronce, este elemento tiene como función avisar de la presencia del tren cuando este pasa por lugares poblados o cruces de camino y así evitar accidentes. El servicio de ferrocarril llega a la ciudad de Osorno en el año 1896 con un segmento que unía nuestra ciudad con la localidad de Pichirropulli y en 1906 se inaugura el servicio ferroviario hasta la ciudad de Valdivia (Antilhue) lo que permitía unir vía terrestre a Osorno con el núcleo central del país. En 1912 es inaugurado el servicio ferroviario hasta Puerto Montt lo cual terminó con el largo y tortuoso viaje a través del camino viejo al Lago Llanquihue, facilitando el intercambio entre estas ciudades, hasta el dia de hoy, íntimamente ligadas entre sí.  Alrededor del ferrocarril florece el barrio de Ovejería ya en ese lugar estaba ubicada la maestranza de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en la ciudad. Por muchos años, lo que hoy se conoce como "Ovejería Bajo" fue el barrio ferroviario de nuestra ciudad

Inauguración de la Casa de la Cultura

Placas conmemorativas de la inauguración de las dependencias del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 1964. El 13 de noviembre de 1964 se inauguran las dependencias actuales del Museo y Archivo Histórico Municipal. Gracias a un plan de cooperación fraternal entre México y Chile, se adquirió y habilitó la casona ubicada en la esquina de las calles Matta y Bilbao. En este acto se contó con la presencia de autoridades locales como el alcalde René Soriano Bórquez, el director de esta institución Víctor Sánchez Aguilera y como invitada de honor a la primera dama de México, Eva Sámano de López Mateos, esposa del presidente Adolfo López Mateos, quien se encontraba de gira en Chile inaugurando obras financiadas por el gobierno mexicano en nuestro país como el Museo Histórico. El nombre oficial de las dependencias es "Casa de la Cultura José Guadalupe Posada", en honor a uno de los grandes ilustradores mexicanos de principios del siglo XX. En Osorno, además de esta instituci

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com

Paleoindio y poblamiento temprano

El poblamiento temprano de América del Sur, periodo conocido como paleoindio o de cazadores iniciales, se ubica a finales del Pleistoceno, durante la última glaciación denominada localmente como Glaciación Llanquihue alrededor de 13500 a.P., e inicios del Holoceno, alrededor de 9000 a.P. En la Patagonia y la Norpatagonia, son cuatro los sitios arqueológicos que nos entregan información acerca de los primeros habitantes del territorio: uno en Argentina, el Sitio Cueva Los Toldos; y tres en Chile, uno ubicado al norte de Tierra del Fuego, el Sitio Tres Arroyos; el Sitio de Monte Verde en la provincia de Llanquihue; y por último, el Sitio de Pilauco Bajo en nuestra ciudad. De estos sitios dos son de suma importancia, tanto el Sitio de Monte Verde como el de Pilauco Bajo, ya que han presentado fechados más antiguos que los sitios de la Cultura Clovis, cuestionando de esta manera la hegemonía del “Conseso Clovis”, que propone que el poblamiento del cono sur americano ocurrió entre los años

Cultura atacameña

Los primeros habitantes de la Puna de Atacama llegaron a la zona alrededor del 9000 a.C, siendo estas comunidades trashumantes que recorrían oasis y quebradas. Posteriormente, cerca del 2000 a.C., se forma un incipiente pastoralismo y agricultura, la que en los años 400 a.C. y 100 d.C. se intensifica, dando inicio a las poblaciones sedentarias de Atacama. Estas poblaciones denominadas como Tilocalar, debido a estas transformaciones pasan a denominarse como cultura San Pedro. Es durante la época Quitor (400 a 700 d.C) que debido a la influencia del Tiwanaku, mediante el comercio con los ayllus de San Pedro de Atacama, se estratifica la sociedad atacameña, dando origen a señores que controlaban aspectos económicos de la sociedad. Es debido a esta influencia, sumada posteriormente a la del Tawantinsuyo, que se empieza a constituir el pueblo atacameño como tal, alrededor del 900 d.C. Dentro de las características del pueblo atacameño podemos mencionar que, su idioma era el kunza (extinto a

Tipos formales de cerámica pitrén

Con respecto a su forma, se categorizan en 18 tipos formales, siendo los más comunes jarros (simétricos y asimétricos variando de forma entre esférica, elipsoide u ovoide), ollas y botellas (presentando algunas asas y otras no). Estas pueden variar entre fito, zoo y antropomorfa, mientras que su decoracion puede ser monocroma utilizando variados colores, tales como rojo cafe oscuro, cafe claro, beige y negro, o bien una decoración bicromo en base a “tecnica negativa rojo-negro”. (Adán y Alvarado, 1999). Entre los jarros zoomorfos estas varían entre representaciones de patos, ranas y sapos.  En la exhibición se observan jarros asimétricos de tipo zoomorfo representando la forma de un anfibio.  Jarro asimétrico anfibiomorfo de asa puente la que está totalmente perdida Fuentes: Adán, L. y Alvarado, M. (1999). Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al Complejo Pitrén: Una aproximación desde la arqueología y la estética. En J. Bautista, Et. Al. (Eds.), Soplando en el viento.

La guerrera de Eleuterio Ramírez

La guerrera que vestía Eleuterio Ramírez el día que dio su vida en la Quebrada de Tarapacá Nacido en Osorno, Eleuterio Ramírez Molina es una de los máximos héroes de guerra de nuestra historia. Participó en acciones militares en la Revolución de 1859 del lado del presidente Manuel Montt, estuvo destinado a la zona de Arauco en el marco del avance del ejército en la Araucanía y en la guerra contra España. Cuando comenzó la Guerra del Pacífico era comandante del Regimiento de Infantería 2° de Línea (hoy Regimiento Maipo con asiento en Valparaíso) participando en la campaña de Antofagasta con destacados servicios. La inmortalidad la alcanzaría en la Batalla de Tarapacá donde ofrendaría su vida a la patria el 27 de noviembre de 1879 mientras organizaba, malherido, a los últimos efectivos que quedaban con vida en la derrota chilena de ese día, convirtiéndose hasta ese momento en el oficial chileno de mas alto rango muerto en combate (coronel)  La pieza en exhibición en nuestro museo corresp

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose

Cerámica Pitrén

Las cerámicas de tipo Pitrén se asocian a grupos humanos prehispánicos de la zona centro-sur, que se caracterizaron por enterrar cerámicas en sus tumbas como ofrendas funerarias. Deben su nombre a un sitio complejo temprano de contexto mortuorio ubicado en una localidad homónima, perteneciente a la comuna de Panguipulli, al sur del lago Calafquén, excavado y descubierto por Osvaldo Menghin en 1962, siendo este el primer antecedente de esta cultura (Adán y Alvarado 1999). Posteriormente distintas excavaciones de cementerios en el centro-sur de Chile han sido asociados al complejo Pitrén, entregando información acerca del vasto territorio que ocuparon. Comúnmente, los fechados de estos complejos funerarios abarcan desde el 300 d.C. y 1000 d.C, existiendo sitios datados alrededor del año 100 d.C. Estás sociedades alfareras prehispanicas, consideradas como las primeras del centro sur de Chile, habitaban las actuales regiones del Bio-bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, asentándose tanto

Fósiles

Escápula de gonfoterio Vértebras de gonfoterio Molar de gonfoterio  

Sitio paleoarqueológico de Pilauco Bajo

Sitio paleoarqueológico de Pilauco A inicios de 1986, mientras se construía la Villa Los Notros, en el sector noriente de la ciudad de Osorno, obreros hicieron un importante hallazgo. En el lugar se encontraron una serie de huesos pertenecientes a mamíferos prehistóricos, los cuales fueron guardados en dependencias del Museo Histórico de la ciudad para futuros estudios, así como el resguardo del lugar que pasaría a llamarse "sitio paleoarqueológico Pilauco Bajo". Luego de mas de 20 años, un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Austral de Chile con apoyo de la Universidad Católica de Temuco inicia los trabajos de investigación en el sitio y paralelamente en la identificación de las evidencias encontradas dos décadas antes y a qué especies corresponden.  Familia de gonfoterios. Representación a escala real ubicada en el Parque Temático del Pleistoceno Chuyaca. En cuanto a esto último, algunas de las especies identificadas a partir de los restos encontrados se

Sala Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico o del Salitre fue un conflicto armado que enfrentó a Chile con una alianza peruano-boliviana entre 1879 y 1883 y que tuvo como eje central el control de los recursos mineros de las zonas de Tarapacá, por aquellos tiempos parte del territorio peruano, y Antofagasta que era la provincia litoral de Bolivia. El desencadenante de la conflagración fue el incumplimiento por parte de Bolivia de un tratado en el que se comprometía a no subir el impuesto por quintal de salitre a las salitreras de capital chileno lo que condujo a tomar una acción militar por parte de Chile. Luego de cuatro largos años de combate en diversas campañas y la ocupación de la capital peruana, Lima, Chile sale triunfante de la guerra y se queda con las provincias antes mencionadas, y por consecuencias, con los vastos recursos mineros de la zona. El esfuerzo de la guerra obligó a movilizar a todas las fuerzas vivas del país por aquel entonces y entre los militares con participación destacada durant

Sala fundación y repoblación

El origen de Osorno como la ciudad que conocemos hoy se remonta al periodo de conquista española en el siglo XVI y que durante medio siglo gozó de la bonanza de sus actividades económicas como también padeció los avatares de la naturaleza y de la situación política que la llevó a su destrucción y abandono, estado en el que permanecería durante casi dos siglos, donde tras un tratado de paz se decidió reconstruirla. En esta sala podemos encontrar testimonios de este periodo como artículos de la vida cotidiana durante el Osorno colonial, armas de la época y vestigios del antiguo Templo de San Francisco construido en el periodo fundacional de nuestra ciudad como elementos más destacados. Así también es posible contemplar un objeto de un enorme valor histórico como es la Piedra Fundamental de la repoblación, con la cual se selló la refundación de Osorno a fines del siglo XVIII.

Sala Osorno en el siglo XIX

Luego de vivir un difícil periodo post Independencia, Osorno se revitaliza en todo orden a partir de mediados del siglo XIX gracias a la llegada de los inmigrantes alemanes a la zona, quienes trajeron consigo elementos que permitieron extraer el potencial económico de los campos osorninos, establecer una incipiente industria y modernizar la ciudad, además de novedades para la época. En esta sala se aprecian elementos de uso cotidiano de aquellos tiempos, algunos traídos por los inmigrantes alemanes, testimonios de la vida rural y del otrora pujante circuito fluvial que unía a Osorno con Trumao a través de vapores que surcaban el rio Rahue y que era el pilar fundamental de la logística y de la proyección económica de Osorno hacia el resto de Chile.

Organización socioterritorial y religiosidad

Organización socioterritorial y religiosidad mapuche Comúnmente la sociedad mapuche es dividida en cuatro divisiones etno-territoriales: Picunmapu, correspondiente a la zona norte del Río Bio-bio y habitada por los pikunches; Lafkenmapu, que hace referencia al sector costero y es habitado por los lafkenches; Puelmapu, que hace referencia a los sectores cordilleranos habitados por los pehuenches; y el Huillimapu, habitado por los huilliches, que corresponde al sector sur, desde el Río Toltén hasta la Isla de Chiloé. La unidad social básica de los mapuche era la ruca, habitada por un hombre junto a sus esposas, hijas e hijos solteros. Después de la ruca, en el siguiente nivel de organización se encuentra el caserío o Lof, siendo un conjunto de rucas que en número no superan la decena. El lof es habitado por distintas familias pertenecientes a un mismo patrilinaje, siendo comúnmente hijos del lonko con sus esposas. Posteriormente, al conjunto de varios caseríos se le denomina Quiñelof

Utensilios

Balay o Llepu: cesta que se utiliza para la limpieza de los cereales. En la zona de Osorno se utiliza como materia prima para su elaboración el Boqui Pilfuco, una enredadera propia de las características selvas valdivianas de la zona, las cuales se entrelazan con la técnica de aduja. Kuzi o Ñom Kuzi: herramienta utilizada para la molienda de grano hecha de piedra, con una forma similar a la de un uslero. Es complementaria al mortero de piedra.  Tranatrapiwe: conocido popularmente como mortero, es un utensilio hecho de píedra que se compone de una especie de recipiente y una piedra de forma cilíndrica, similar al kuzi, con la cual se pueden moler verduras o semillas para alguna preparación culinaria. Hasta nuestros días sigue siendo uno de los utensilios de comida mas utilizados en el país.  Trong Trong o Nilla Waka: es un canasto hecho en base a una ubre de vaca disecada, el cual por medio de asas se puede colgar y que suele ser utilizado para transportar desde agua a semillas.  Fu