Ir al contenido principal

Utensilios




Balay o Llepu: cesta que se utiliza para la limpieza de los cereales. En la zona de Osorno se utiliza como materia prima para su elaboración el Boqui Pilfuco, una enredadera propia de las características selvas valdivianas de la zona, las cuales se entrelazan con la técnica de aduja.



Kuzi o Ñom Kuzi: herramienta utilizada para la molienda de grano hecha de piedra, con una forma similar a la de un uslero. Es complementaria al mortero de piedra. 


Tranatrapiwe: conocido popularmente como mortero, es un utensilio hecho de píedra que se compone de una especie de recipiente y una piedra de forma cilíndrica, similar al kuzi, con la cual se pueden moler verduras o semillas para alguna preparación culinaria. Hasta nuestros días sigue siendo uno de los utensilios de comida mas utilizados en el país. 



Trong Trong o Nilla Waka: es un canasto hecho en base a una ubre de vaca disecada, el cual por medio de asas se puede colgar y que suele ser utilizado para transportar desde agua a semillas. 


Fuentes

Extraído de https://kipu.cl/producto/nilla-waka-ubre-grande/

SURDOC. Catalogo normalizado de museos. https://www.surdoc.cl/registro/6-1119

Programa de Artesanía de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica Chile.  http://www7.uc.cl/faba/ARTESANIA/PIEZAS/Chile65.html




Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Sitio paleoarqueológico de Pilauco Bajo

Sitio paleoarqueológico de Pilauco A inicios de 1986, mientras se construía la Villa Los Notros, en el sector noriente de la ciudad de Osorno, obreros hicieron un importante hallazgo. En el lugar se encontraron una serie de huesos pertenecientes a mamíferos prehistóricos, los cuales fueron guardados en dependencias del Museo Histórico de la ciudad para futuros estudios, así como el resguardo del lugar que pasaría a llamarse "sitio paleoarqueológico Pilauco Bajo". Luego de mas de 20 años, un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Austral de Chile con apoyo de la Universidad Católica de Temuco inicia los trabajos de investigación en el sitio y paralelamente en la identificación de las evidencias encontradas dos décadas antes y a qué especies corresponden.  Familia de gonfoterios. Representación a escala real ubicada en el Parque Temático del Pleistoceno Chuyaca. En cuanto a esto último, algunas de las especies identificadas a partir de los restos encontrados se...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...