Ir al contenido principal

Sitio paleoarqueológico de Pilauco Bajo

Sitio paleoarqueológico de Pilauco

A inicios de 1986, mientras se construía la Villa Los Notros, en el sector noriente de la ciudad de Osorno, obreros hicieron un importante hallazgo. En el lugar se encontraron una serie de huesos pertenecientes a mamíferos prehistóricos, los cuales fueron guardados en dependencias del Museo Histórico de la ciudad para futuros estudios, así como el resguardo del lugar que pasaría a llamarse "sitio paleoarqueológico Pilauco Bajo".

Luego de mas de 20 años, un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Austral de Chile con apoyo de la Universidad Católica de Temuco inicia los trabajos de investigación en el sitio y paralelamente en la identificación de las evidencias encontradas dos décadas antes y a qué especies corresponden. 

Familia de gonfoterios. Representación a escala real ubicada en el Parque Temático del Pleistoceno Chuyaca.

En cuanto a esto último, algunas de las especies identificadas a partir de los restos encontrados se destacan los de un gonfoterio, una especie de elefante prehistórico en apariencia muy cercano a sus descendientes modernos. Entre las otras especies encontradas se cuentan algunas contemporáneas como el pudú y el chingue y otras ya extintas como un ejemplar de caballo sudamericano (subgénero Amerhippus). En 2015 se halló una huella que correspondería a un ser humano, la cual se analizó a través de una datación por radiocarbono arrojando 15.600 años de antigüedad como resultado, lo que la convierte en una de las evidencias de vida humana mas antiguas del continente americano. 

El estudio de los estratos del suelo en la excavación permitió encontrar evidencias de un evento de extinción masiva relacionada con el impacto de un meteorito hace unos 12.800 años el cual está en línea temporal con hallazgos similares lo que hace suponer de un evento cataclismo importante a nivel planetario, tesis que se ha visto reforzada por el hallazgo de un cráter de impacto en Groenlandia. 


Museo Pleistocénico Chuyaca, ubicado en el parque temático del mismo nombre donde es posible contemplar y conocer en profundidad los hallazgos de Pilauco Bajo.


Fuentes 

Diario UACH. Universidad Austral de Chile. Extraído de: https://diario.uach.cl/osorno-publicacion-cientifica-confirma-presencia-de-meteorito-en-pilauco/

Diario UACH. Universidad Austral de Chile. Extraído dehttps://diario.uach.cl/huella-humana-de-15-600-anos-refuerza-la-idea-de-un-poblamiento-temprano-de-sudamerica/

Moreno K, Bostelmann JE, Macías C, Navarro-Harris X, De Pol-Holz R, Pino M (2019) A late Pleistocene human footprint from the Pilauco archaeological site, northern Patagonia, Chile. PLoS ONE 14(4): e0213572. Extraído de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213572


Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose

La campana del Fuerte Reina Luisa

Fuerte Reina Luisa. Actualmente tiene en su costado una sala museográfica El Fuerte Reina Luisa, llamado así en honor a la la esposa del rey Carlos IV de España, María Luisa de Borbón, fue el bastión defensivo de la renacida ciudad de Osorno, se erigió a orillas del rio Rahue entre 1793 y 1794 con la intención de salvaguardar la empresa de repoblación de algún tipo de incursión militar, ya sea de los nativos de la zona como de piratas que podrían internarse desde la costa a través de los ríos de la zona.  El foso del fuerte se abrió el 25 de agosto de 1793 (el día de San Luis, el cual fue el primer nombre de las dependencias) y sus obras quedaron completadas en junio de 1794, diez meses después de su inicio. Esta obra estuvo a cargo del ingeniero don Manuel Olaguer Feliú y el primer jefe del destacamento militar fue don Julián Pinuer. Durante su paso por Osorno, don Ambrosio O´Higgins se alojó en sus dependencias y a través de los años el fuerte fue llamado "El Castillo" o &q

La Piedra Fundamental de la Repoblación

Dejar evidencia de la autoría de una obra es una tradición que se remonta hace milenios en el quehacer de la humanidad. Desde pinturas hasta monumentales edificios, pasando por espacios comunitarios o instituciones, es costumbre registrar en una placa la autoría y las autoridades en ejercicio cuando esta se inaugura.  En el caso de nuestra ciudad de Osorno, la cual tiene placas recordatorias en muchos sitios, hay un objeto de interés histórico que en su momento cumplió la misma función de las antes mencionadas, dejar testimonio de la inauguración de una obra, la cual era nada mas y nada menos que la repoblación de Osorno.  La Piedra Fundamental de la Repoblación, ubicada en los muros de la Casa del Cabildo, fue parte de la solemne ceremonia oficial encabezada por el Gobernador de Chile, don Ambrosio O´Higgins Ballenary un 13 de enero de 1796 y daba testimonio de la empresa de repoblación y refundación de Osorno, la cual había comenzado en 1789 en los Tratados de Río Bueno, consolidado