Ir al contenido principal

Cultura atacameña



Los primeros habitantes de la Puna de Atacama llegaron a la zona alrededor del 9000 a.C, siendo estas comunidades trashumantes que recorrían oasis y quebradas. Posteriormente, cerca del 2000 a.C., se forma un incipiente pastoralismo y agricultura, la que en los años 400 a.C. y 100 d.C. se intensifica, dando inicio a las poblaciones sedentarias de Atacama.

Estas poblaciones denominadas como Tilocalar, debido a estas transformaciones pasan a denominarse como cultura San Pedro. Es durante la época Quitor (400 a 700 d.C) que debido a la influencia del Tiwanaku, mediante el comercio con los ayllus de San Pedro de Atacama, se estratifica la sociedad atacameña, dando origen a señores que controlaban aspectos económicos de la sociedad. Es debido a esta influencia, sumada posteriormente a la del Tawantinsuyo, que se empieza a constituir el pueblo atacameño como tal, alrededor del 900 d.C.

Dentro de las características del pueblo atacameño podemos mencionar que, su idioma era el kunza (extinto actualmente), desarrollaron técnicas de cerámica, cestería, textiles, orfebrería, baile y música. Durante la epoca San Pedro, la ceramica se caracterizo por ser pulida y de color rojo o negro, siendo principalmente, “pucos”, vasijas, jarrones y tazas. En cuanto a la textilería esta estaba hecha de lana de camélido.

Con respecto a sus ritos funerarios, al momento de sepultar un individuo, este era enterrado en la tierra directamente, en conjunto con sus ropas y objetos preciados. Los ritos específicos variaban de acuerdo a la comunidad y en la actualidad se desconocen. Se creía que el pajilu (alma del difunto) debía recorrer un largo viaje en un río en el cielo (la Vía Láctea). En algunas comunidades se ataba al difunto un cíngulo (soga de color negro o blanca) que ayudaba a cruzar el viaje. Los encargados de los rituales funerarios eran los yatiri (chamanes). El yatiri por medio de cantos que duraban un día y una noche, ayudaba a separar el alma del cuerpo físico y de su familia, para que el difunto descanse en paz, evitando que la alma de este se enferme y vague sin rumbo. Posteriormente el difunto se le cambiaba su faja por una de tipo mortuoria, se lavaban sus ropas y sus familiares limpiados. Después de un año el yatiri despedía de manera definitiva al difunto (Gleisner y Montt,2014). Con respecto al proceso de momificación, este es natural, ocurriendo debido a las condiciones desérticas de alta salinidad y sequedad.



Fuentes

Gleisner, Ch. y Montt, S. (2014). ATACAMEÑO SERIE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y RELATOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Imprenta Ograma: Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.fucoa.cl/publicaciones/pueblos_originarios/atacameno.pdf

Comisionado presidencial para Asuntos Indigenas. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Recuperado de: https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/268

Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Inauguración de la Casa de la Cultura

Placas conmemorativas de la inauguración de las dependencias del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 1964. El 13 de noviembre de 1964 se inauguran las dependencias actuales del Museo y Archivo Histórico Municipal. Gracias a un plan de cooperación fraternal entre México y Chile, se adquirió y habilitó la casona ubicada en la esquina de las calles Matta y Bilbao. En este acto se contó con la presencia de autoridades locales como el alcalde René Soriano Bórquez, el director de esta institución Víctor Sánchez Aguilera y como invitada de honor a la primera dama de México, Eva Sámano de López Mateos, esposa del presidente Adolfo López Mateos, quien se encontraba de gira en Chile inaugurando obras financiadas por el gobierno mexicano en nuestro país como el Museo Histórico. El nombre oficial de las dependencias es "Casa de la Cultura José Guadalupe Posada", en honor a uno de los grandes ilustradores mexicanos de principios del siglo XX. En Osorno, además de esta instituci...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...