Ir al contenido principal

La guerrera de Eleuterio Ramírez

La guerrera que vestía Eleuterio Ramírez el día que dio su vida en la Quebrada de Tarapacá


Nacido en Osorno, Eleuterio Ramírez Molina es una de los máximos héroes de guerra de nuestra historia. Participó en acciones militares en la Revolución de 1859 del lado del presidente Manuel Montt, estuvo destinado a la zona de Arauco en el marco del avance del ejército en la Araucanía y en la guerra contra España.

Cuando comenzó la Guerra del Pacífico era comandante del Regimiento de Infantería 2° de Línea (hoy Regimiento Maipo con asiento en Valparaíso) participando en la campaña de Antofagasta con destacados servicios. La inmortalidad la alcanzaría en la Batalla de Tarapacá donde ofrendaría su vida a la patria el 27 de noviembre de 1879 mientras organizaba, malherido, a los últimos efectivos que quedaban con vida en la derrota chilena de ese día, convirtiéndose hasta ese momento en el oficial chileno de mas alto rango muerto en combate (coronel) 

La pieza en exhibición en nuestro museo corresponde a la guerrera que portaba Eleuterio Ramírez en la Batalla de Tarapacá, donde perdería la vida. El uniforme del Ejército de Chile de aquellos años tenía una fuerte influencia francesa, desde los uniformes de combate hasta los de gala, de soldados a oficiales.

A lo largo del país, Eleuterio Ramírez ha recibido numerosos homenajes y en su ciudad natal, Osorno una de las calles mas importantes del radio céntrico, el liceo público mas antiguo, una población, clubes sociales, deportivos y una estatua inaugurada en 1927 que corona la plaza de armas son el permanente recordatorio de la figura de uno de los osorninos mas importantes de nuestra historia. 

Eleuterio Ramírez Molina con el uniforme de su regimiento, el Segundo de Línea.


Monumento conmemorativo a Eleuterio Ramírez ubicado en la Plaza de Armas de su ciudad natal, Osorno. Inaugurado en 1927 con presencia de algunos de sus descendientes. 



Fuentes

Gonzalo Bulnes. Guerra del Pacífico, volúmen I: De Antofagasta a Tarapacá. Extraído de http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0007407.pdf 

Reyno Gutiérrez, Manuel; Gonzales Salinas, Edmundo; Rojas Valdés, Ximena (1987-2). Galería de hombres de armas de Chile, periodo de la influencia francesa 1826-1885 II. Santiago de Chile: Estado Mayor General del Ejército. https://issuu.com/albedu/docs/ej_rcito_de_chile_-_galer_a__2_._1799-1866

Víctor Sánchez Olivera. Historia de Osorno. Extraído de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-osorno--0/html/ff78c700-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_138_








Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Sitio paleoarqueológico de Pilauco Bajo

Sitio paleoarqueológico de Pilauco A inicios de 1986, mientras se construía la Villa Los Notros, en el sector noriente de la ciudad de Osorno, obreros hicieron un importante hallazgo. En el lugar se encontraron una serie de huesos pertenecientes a mamíferos prehistóricos, los cuales fueron guardados en dependencias del Museo Histórico de la ciudad para futuros estudios, así como el resguardo del lugar que pasaría a llamarse "sitio paleoarqueológico Pilauco Bajo". Luego de mas de 20 años, un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Austral de Chile con apoyo de la Universidad Católica de Temuco inicia los trabajos de investigación en el sitio y paralelamente en la identificación de las evidencias encontradas dos décadas antes y a qué especies corresponden.  Familia de gonfoterios. Representación a escala real ubicada en el Parque Temático del Pleistoceno Chuyaca. En cuanto a esto último, algunas de las especies identificadas a partir de los restos encontrados se...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...