Ir al contenido principal

Cerámica Pitrén

Las cerámicas de tipo Pitrén se asocian a grupos humanos prehispánicos de la zona centro-sur, que se caracterizaron por enterrar cerámicas en sus tumbas como ofrendas funerarias. Deben su nombre a un sitio complejo temprano de contexto mortuorio ubicado en una localidad homónima, perteneciente a la comuna de Panguipulli, al sur del lago Calafquén, excavado y descubierto por Osvaldo Menghin en 1962, siendo este el primer antecedente de esta cultura (Adán y Alvarado 1999). Posteriormente distintas excavaciones de cementerios en el centro-sur de Chile han sido asociados al complejo Pitrén, entregando información acerca del vasto territorio que ocuparon. Comúnmente, los fechados de estos complejos funerarios abarcan desde el 300 d.C. y 1000 d.C, existiendo sitios datados alrededor del año 100 d.C.

Estás sociedades alfareras prehispanicas, consideradas como las primeras del centro sur de Chile, habitaban las actuales regiones del Bio-bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, asentándose tanto en la costa, valles, lagos cordilleranos y las faldas orientales de la Cordillera de los Andes, concentrándose mayoritariamente en cercanías de lagos y ríos. Su modo de vida se caracterizaba por ser seminómada y dedicarse a la caza de animales, pesca, recolección de plantas y frutas, practicar la textilería y la metalurgia además de un incipiente cultivo y horticultura (Reyes, Sanhueza y Adán, 2003). Debido a esto se habla de Pitrén como una cultura en transición, al encontrarse su economía entre la caza-recolección y el comienzo de la agricultura. El complejo Pitrén al ser de la misma tradición que los complejos El Vergel y Valdivia se vinculan con la alfarería mapuche.

En la exhibición se pueden apreciar principalmente jarros simétricos con forma esférica o elipsoidal; una olla de cuerpo esférico y dos asas y tazas de cuerpo esférico u ovoide.

Jarro simétrico de cuerpo ovoide


Jarro simétrico de cuerpo esférico


Olla de cuerpo esférico con dos asas



 



Fuentes:

Adán, L. y Alvarado, M. (1999). Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al Complejo Pitrén: Una aproximación desde la arqueología y la estética. En J. Bautista, Et. Al. (Eds.), Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 245- 268) Universidad Nacional del Comahue e INAPL: Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/351130802_Analisis_de_colecciones_alfareras_pertenecientes_al_Complejo_Pitren_una_aproximacion_desde_la_arqueologia_y_la_estetica/link/60899ec9a6fdccaebdf4d02c/download

Reyes, V., Sanhueza, L., & Adán, L. (2003). Alfarería Doméstica y Funeraria de la Región del Calafquén. En Revista Chilena de Antropología, (17). Recuperado: https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17510


Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose

Inauguración de la Casa de la Cultura

Placas conmemorativas de la inauguración de las dependencias del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 1964. El 13 de noviembre de 1964 se inauguran las dependencias actuales del Museo y Archivo Histórico Municipal. Gracias a un plan de cooperación fraternal entre México y Chile, se adquirió y habilitó la casona ubicada en la esquina de las calles Matta y Bilbao. En este acto se contó con la presencia de autoridades locales como el alcalde René Soriano Bórquez, el director de esta institución Víctor Sánchez Aguilera y como invitada de honor a la primera dama de México, Eva Sámano de López Mateos, esposa del presidente Adolfo López Mateos, quien se encontraba de gira en Chile inaugurando obras financiadas por el gobierno mexicano en nuestro país como el Museo Histórico. El nombre oficial de las dependencias es "Casa de la Cultura José Guadalupe Posada", en honor a uno de los grandes ilustradores mexicanos de principios del siglo XX. En Osorno, además de esta instituci

Sitio paleoarqueológico de Pilauco Bajo

Sitio paleoarqueológico de Pilauco A inicios de 1986, mientras se construía la Villa Los Notros, en el sector noriente de la ciudad de Osorno, obreros hicieron un importante hallazgo. En el lugar se encontraron una serie de huesos pertenecientes a mamíferos prehistóricos, los cuales fueron guardados en dependencias del Museo Histórico de la ciudad para futuros estudios, así como el resguardo del lugar que pasaría a llamarse "sitio paleoarqueológico Pilauco Bajo". Luego de mas de 20 años, un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Austral de Chile con apoyo de la Universidad Católica de Temuco inicia los trabajos de investigación en el sitio y paralelamente en la identificación de las evidencias encontradas dos décadas antes y a qué especies corresponden.  Familia de gonfoterios. Representación a escala real ubicada en el Parque Temático del Pleistoceno Chuyaca. En cuanto a esto último, algunas de las especies identificadas a partir de los restos encontrados se