Ir al contenido principal

Cerámica Pitrén

Las cerámicas de tipo Pitrén se asocian a grupos humanos prehispánicos de la zona centro-sur, que se caracterizaron por enterrar cerámicas en sus tumbas como ofrendas funerarias. Deben su nombre a un sitio complejo temprano de contexto mortuorio ubicado en una localidad homónima, perteneciente a la comuna de Panguipulli, al sur del lago Calafquén, excavado y descubierto por Osvaldo Menghin en 1962, siendo este el primer antecedente de esta cultura (Adán y Alvarado 1999). Posteriormente distintas excavaciones de cementerios en el centro-sur de Chile han sido asociados al complejo Pitrén, entregando información acerca del vasto territorio que ocuparon. Comúnmente, los fechados de estos complejos funerarios abarcan desde el 300 d.C. y 1000 d.C, existiendo sitios datados alrededor del año 100 d.C.

Estás sociedades alfareras prehispanicas, consideradas como las primeras del centro sur de Chile, habitaban las actuales regiones del Bio-bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, asentándose tanto en la costa, valles, lagos cordilleranos y las faldas orientales de la Cordillera de los Andes, concentrándose mayoritariamente en cercanías de lagos y ríos. Su modo de vida se caracterizaba por ser seminómada y dedicarse a la caza de animales, pesca, recolección de plantas y frutas, practicar la textilería y la metalurgia además de un incipiente cultivo y horticultura (Reyes, Sanhueza y Adán, 2003). Debido a esto se habla de Pitrén como una cultura en transición, al encontrarse su economía entre la caza-recolección y el comienzo de la agricultura. El complejo Pitrén al ser de la misma tradición que los complejos El Vergel y Valdivia se vinculan con la alfarería mapuche.

En la exhibición se pueden apreciar principalmente jarros simétricos con forma esférica o elipsoidal; una olla de cuerpo esférico y dos asas y tazas de cuerpo esférico u ovoide.

Jarro simétrico de cuerpo ovoide


Jarro simétrico de cuerpo esférico


Olla de cuerpo esférico con dos asas



 



Fuentes:

Adán, L. y Alvarado, M. (1999). Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al Complejo Pitrén: Una aproximación desde la arqueología y la estética. En J. Bautista, Et. Al. (Eds.), Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 245- 268) Universidad Nacional del Comahue e INAPL: Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/351130802_Analisis_de_colecciones_alfareras_pertenecientes_al_Complejo_Pitren_una_aproximacion_desde_la_arqueologia_y_la_estetica/link/60899ec9a6fdccaebdf4d02c/download

Reyes, V., Sanhueza, L., & Adán, L. (2003). Alfarería Doméstica y Funeraria de la Región del Calafquén. En Revista Chilena de Antropología, (17). Recuperado: https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17510


Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose

La campana del Fuerte Reina Luisa

Fuerte Reina Luisa. Actualmente tiene en su costado una sala museográfica El Fuerte Reina Luisa, llamado así en honor a la la esposa del rey Carlos IV de España, María Luisa de Borbón, fue el bastión defensivo de la renacida ciudad de Osorno, se erigió a orillas del rio Rahue entre 1793 y 1794 con la intención de salvaguardar la empresa de repoblación de algún tipo de incursión militar, ya sea de los nativos de la zona como de piratas que podrían internarse desde la costa a través de los ríos de la zona.  El foso del fuerte se abrió el 25 de agosto de 1793 (el día de San Luis, el cual fue el primer nombre de las dependencias) y sus obras quedaron completadas en junio de 1794, diez meses después de su inicio. Esta obra estuvo a cargo del ingeniero don Manuel Olaguer Feliú y el primer jefe del destacamento militar fue don Julián Pinuer. Durante su paso por Osorno, don Ambrosio O´Higgins se alojó en sus dependencias y a través de los años el fuerte fue llamado "El Castillo" o &q

La Piedra Fundamental de la Repoblación

Dejar evidencia de la autoría de una obra es una tradición que se remonta hace milenios en el quehacer de la humanidad. Desde pinturas hasta monumentales edificios, pasando por espacios comunitarios o instituciones, es costumbre registrar en una placa la autoría y las autoridades en ejercicio cuando esta se inaugura.  En el caso de nuestra ciudad de Osorno, la cual tiene placas recordatorias en muchos sitios, hay un objeto de interés histórico que en su momento cumplió la misma función de las antes mencionadas, dejar testimonio de la inauguración de una obra, la cual era nada mas y nada menos que la repoblación de Osorno.  La Piedra Fundamental de la Repoblación, ubicada en los muros de la Casa del Cabildo, fue parte de la solemne ceremonia oficial encabezada por el Gobernador de Chile, don Ambrosio O´Higgins Ballenary un 13 de enero de 1796 y daba testimonio de la empresa de repoblación y refundación de Osorno, la cual había comenzado en 1789 en los Tratados de Río Bueno, consolidado