Ir al contenido principal

Paleoindio y poblamiento temprano






El poblamiento temprano de América del Sur, periodo conocido como paleoindio o de cazadores iniciales, se ubica a finales del Pleistoceno, durante la última glaciación denominada localmente como Glaciación Llanquihue alrededor de 13500 a.P., e inicios del Holoceno, alrededor de 9000 a.P. En la Patagonia y la Norpatagonia, son cuatro los sitios arqueológicos que nos entregan información acerca de los primeros habitantes del territorio: uno en Argentina, el Sitio Cueva Los Toldos; y tres en Chile, uno ubicado al norte de Tierra del Fuego, el Sitio Tres Arroyos; el Sitio de Monte Verde en la provincia de Llanquihue; y por último, el Sitio de Pilauco Bajo en nuestra ciudad.

De estos sitios dos son de suma importancia, tanto el Sitio de Monte Verde como el de Pilauco Bajo, ya que han presentado fechados más antiguos que los sitios de la Cultura Clovis, cuestionando de esta manera la hegemonía del “Conseso Clovis”, que propone que el poblamiento del cono sur americano ocurrió entre los años 11000 y 10000 a.P., mediante migraciones de cazadores especializados denominados cultura Clovis (Dillehay, 2003). El sitio Monte Verde II arroja fechados entre 12800 y 12300 a.P., claramente delimitados, apoyando la tesis de un poblamiento temprano en la Norpatagonia. El yacimiento corresponde a un asentamiento humano habitacional en donde se han hallado ecofactos (como carne y huesos de animal) y artefactos (como líticos y herramientas hecha de madera) que evidencia un faenamiento de gran y pequeña fauna en la zona (Navarro, 2008).

El sitio Pilauco, a diferencia de Monte Verde, no es un lugar habitacional sino de caza. Los pilauquenses basaban su economía en la recolección de plantas y la caza de grandes y medianos mamíferos. En lo que se refiere a registro arqueológico, se han encontrado artefactos, de los cuales los más abundantes han sido líticos ocupados para caza, diferenciándose entre dos tipos: pulimentados y tallados. Los primeros a los que se les llama bolas ocupadas para la caza de animales, son guijarros redondos modificados mediante piqueteo y pulimentados para mejorar su forma. Los segundos, líticos de basalto y andesita tallados mediante percusión usando piedras o huesos sobre un guijarro redondo para así fracturarlo obteniendo lascas y artefactos unifaciales, que eran usados para cortar. Además, el yacimiento presenta una pisada humana datada en 15600 a.P., convirtiendo a Pilauco en el sitio arqueológico con la presencia humana más antigua de América.



Fuentes

Dillehay, T. (2003). Las culturas del Pleistoceno tardío en Suramérica. Anthropology Faculty Publications, 27. Recuperado de https://uknowledge.uky.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1026&context=anthro_facpub

Navarro, X. (2008). Poblamiento humano temprano: Tras las huellas de los primeros colonos de la Norpatagonia chilena. En M. Pino, PILAUCO, UN SITIO COMPLEJO DEL PLEISTOCENO TARDÍO - OSORNO NORPATAGONIA CHILENA. Imprenta America: Chile. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235736531_Pilauco_un_sitio_complejo_del_Pleistoceno_tardio 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose

La campana del Fuerte Reina Luisa

Fuerte Reina Luisa. Actualmente tiene en su costado una sala museográfica El Fuerte Reina Luisa, llamado así en honor a la la esposa del rey Carlos IV de España, María Luisa de Borbón, fue el bastión defensivo de la renacida ciudad de Osorno, se erigió a orillas del rio Rahue entre 1793 y 1794 con la intención de salvaguardar la empresa de repoblación de algún tipo de incursión militar, ya sea de los nativos de la zona como de piratas que podrían internarse desde la costa a través de los ríos de la zona.  El foso del fuerte se abrió el 25 de agosto de 1793 (el día de San Luis, el cual fue el primer nombre de las dependencias) y sus obras quedaron completadas en junio de 1794, diez meses después de su inicio. Esta obra estuvo a cargo del ingeniero don Manuel Olaguer Feliú y el primer jefe del destacamento militar fue don Julián Pinuer. Durante su paso por Osorno, don Ambrosio O´Higgins se alojó en sus dependencias y a través de los años el fuerte fue llamado "El Castillo" o &q

La Piedra Fundamental de la Repoblación

Dejar evidencia de la autoría de una obra es una tradición que se remonta hace milenios en el quehacer de la humanidad. Desde pinturas hasta monumentales edificios, pasando por espacios comunitarios o instituciones, es costumbre registrar en una placa la autoría y las autoridades en ejercicio cuando esta se inaugura.  En el caso de nuestra ciudad de Osorno, la cual tiene placas recordatorias en muchos sitios, hay un objeto de interés histórico que en su momento cumplió la misma función de las antes mencionadas, dejar testimonio de la inauguración de una obra, la cual era nada mas y nada menos que la repoblación de Osorno.  La Piedra Fundamental de la Repoblación, ubicada en los muros de la Casa del Cabildo, fue parte de la solemne ceremonia oficial encabezada por el Gobernador de Chile, don Ambrosio O´Higgins Ballenary un 13 de enero de 1796 y daba testimonio de la empresa de repoblación y refundación de Osorno, la cual había comenzado en 1789 en los Tratados de Río Bueno, consolidado