Ir al contenido principal

Sala Guerra del Pacífico


La Guerra del Pacífico o del Salitre fue un conflicto armado que enfrentó a Chile con una alianza peruano-boliviana entre 1879 y 1883 y que tuvo como eje central el control de los recursos mineros de las zonas de Tarapacá, por aquellos tiempos parte del territorio peruano, y Antofagasta que era la provincia litoral de Bolivia. El desencadenante de la conflagración fue el incumplimiento por parte de Bolivia de un tratado en el que se comprometía a no subir el impuesto por quintal de salitre a las salitreras de capital chileno lo que condujo a tomar una acción militar por parte de Chile. Luego de cuatro largos años de combate en diversas campañas y la ocupación de la capital peruana, Lima, Chile sale triunfante de la guerra y se queda con las provincias antes mencionadas, y por consecuencias, con los vastos recursos mineros de la zona.

El esfuerzo de la guerra obligó a movilizar a todas las fuerzas vivas del país por aquel entonces y entre los militares con participación destacada durante el conflicto tenemos a dos ilustres osorninos: Eleuterio Ramírez Molina y Juan Amador Barrientos.

El primero, comandante del Segundo de Línea, dio su vida en la Batalla de Tarapacá y el segundo tuvo una participación decisiva en el desembarco en el puerto peruano de Pisagua, acción militar anfibia que sería un precedente para acciones similares posteriores como el Desembarco de Normandía.

La colección de objetos de este salón contiene objetos personales de Eleuterio Ramírez, los mismos que portaba el día de su muerte en la quebrada de Tarapacá como su guerrera, así como una serie de armas de la época como corvos, yatacanes, carabinas y rifles usados por la infantería y una gama de espadas y sables. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Inauguración de la Casa de la Cultura

Placas conmemorativas de la inauguración de las dependencias del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 1964. El 13 de noviembre de 1964 se inauguran las dependencias actuales del Museo y Archivo Histórico Municipal. Gracias a un plan de cooperación fraternal entre México y Chile, se adquirió y habilitó la casona ubicada en la esquina de las calles Matta y Bilbao. En este acto se contó con la presencia de autoridades locales como el alcalde René Soriano Bórquez, el director de esta institución Víctor Sánchez Aguilera y como invitada de honor a la primera dama de México, Eva Sámano de López Mateos, esposa del presidente Adolfo López Mateos, quien se encontraba de gira en Chile inaugurando obras financiadas por el gobierno mexicano en nuestro país como el Museo Histórico. El nombre oficial de las dependencias es "Casa de la Cultura José Guadalupe Posada", en honor a uno de los grandes ilustradores mexicanos de principios del siglo XX. En Osorno, además de esta instituci...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...