Ir al contenido principal

Sala Osorno en el cuarto centenario

El presidente Carlos Ibáñez del Campo junto a autoridades locales observando una de las actividades oficiales del cuarto centenario de nuestra ciudad (1958).

El presidente Carlos Ibáñez del Campo, su esposa y primera dama Graciela Letelier Velasco y autoridades locales concurren una recepción oficial en el Hotel Burnier (1958).

El presidente Carlos Ibáñez del Campo saluda al monseñor Francisco Valdés Subercaseaux en el marco de la liturgia por el cuarto centenario de nuestra ciudad (1958).

Desfile en honor a los cuatro siglos de historia de la ciudad de Osorno (1858). 

El edificio consistorial de Avenida Mackenna con su obra gruesa terminada (1958).

El presidente Carlos Ibáñez del Campo y autoridades locales en la ceremonia de inauguración de la obra gruesa del edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Osorno (1958).




Osorno es la décima ciudad más antigua de Chile. En 1958 se conmemoraron los 400 años de la fundación de nuestra ciudad y para la ocasión se organizaron diversas actividades, así como diversas obras públicas como la Plaza Suiza y el edificio consistorial ubicado frente a la Plaza de Armas, en calle Mackenna.

El invitado de honor para las celebraciones del cuarto centenario fue el Presidente de la República de la época, Carlos Ibáñez del Campo junto a su esposa, quienes participaron en una serie de recepciones y en la inauguración de la obra gruesa del edificio consistorial.

Esta sala contiene testimonios de aquellos acontecimientos como fotografías de aquella conmemoración y objetos tecnológicos de la época y posteriores. 

Comentarios

  1. Mi mamá Olga Torres jugó un partido de fútbol femenino por los 400 años de Osorno, estoy tratando de recopilar info de aquello, mi correo es gonzalo7676@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Sitio paleoarqueológico de Pilauco Bajo

Sitio paleoarqueológico de Pilauco A inicios de 1986, mientras se construía la Villa Los Notros, en el sector noriente de la ciudad de Osorno, obreros hicieron un importante hallazgo. En el lugar se encontraron una serie de huesos pertenecientes a mamíferos prehistóricos, los cuales fueron guardados en dependencias del Museo Histórico de la ciudad para futuros estudios, así como el resguardo del lugar que pasaría a llamarse "sitio paleoarqueológico Pilauco Bajo". Luego de mas de 20 años, un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Austral de Chile con apoyo de la Universidad Católica de Temuco inicia los trabajos de investigación en el sitio y paralelamente en la identificación de las evidencias encontradas dos décadas antes y a qué especies corresponden.  Familia de gonfoterios. Representación a escala real ubicada en el Parque Temático del Pleistoceno Chuyaca. En cuanto a esto último, algunas de las especies identificadas a partir de los restos encontrados se...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...