El palín es un deporte de origen prehispánico, ampliamente difundido en los territorios del wallmapu y de gran importancia para la cultura mapuche, ya que no solo es una práctica deportiva, sino también espiritual y antiguamente política. Erróneamente se le confunde con la chueca, deporte de origen castellano con el cual comparte ciertas semejanzas, lo que ha generado confusión y polémica al creerse que el palín deriva de este deporte, pero en la actualidad los investigadores comparten la idea de que el palín es autóctono y prehispánico.
Durante el periodo hispano fueron numerosas las prohibiciones motivadas por la Iglesia Católica que afectaron a este deporte. Entre los distintos argumentos usados por los religiosos se encuentran, por ejemplo, en el hecho de que las mujeres antiguamente formarán parte del juego y de qué sirvió como preparativo de guerra. A pesar de las proscripciones, el palín perduró hasta nuestros días en los territorios del Wallmapu, en parte gracias al Parlamento de Quilín, que declaraba la independencia del Wallmapu de la Corona Española y por tanto las prohibiciones no tenían efecto en los territorios al sur del río Biobío; como también a la resistencia mapuche de abandonar sus prácticas socio-deportivas.
Entre los distintos componentes del juego se pueden mencionar, el palihue (cancha donde se juega el palín), pali (pelota hecha comúnmente de madera) y el wiño (palo con forma curva con el que se maniobra el pali). El palín se juega entre dos equipos compuestos por palifes (jugadores del palín), donde destaca el loncopalife, quien es aquel que organiza su equipo, por lo que en el deporte occidental vendría a ser el capitán. El juego inicia cuando se retira el pali del sungul (hoyo en el centro de la cancha), momento en que los dos equipos comienzan a disputar el pali. Se marca un punto cuando un equipo logra pasar el pali sobre el tripalwe (línea de fondo). Para que se declare un equipo ganador este debe marcar cuatro puntos seguidos. Un aspecto importante de este deporte es que cada jugador puede disputar el pali solo con su contraparte rival, el cual es llamado kon y no con cualquier jugador, de esta manera el juego sirve para afianzar lazos de amistad.
El palín, como evento, comienza con la invitación de una comunidad a otra para disputar un juego, el que es acompañado de bebestibles y comida. Al ser un acontecimiento de gran importancia toda la comunidad participa en los preparativos. Este deporte hasta el día de hoy cumple la función de generar lazos de fraternidad entre las comunidades, aspecto donde entra en juego el concepto de kon.
Fuentes:
Catrilef, Á., Olivares, A., Painequeo, J.C. (2017). We Pichike rüpü mew palin. San Pedro de la Paz, Wallmapu: Valverde Cia. Ltda. Recuperado de http://www.
Comentarios
Publicar un comentario