Ir al contenido principal

Palín



El palín es un deporte de origen prehispánico, ampliamente difundido en los territorios del wallmapu y de gran importancia para la cultura mapuche, ya que no solo es una práctica deportiva, sino también espiritual y antiguamente política. Erróneamente se le confunde con la chueca, deporte de origen castellano con el cual comparte ciertas semejanzas, lo que ha generado confusión y polémica al creerse que el palín deriva de este deporte, pero en la actualidad los investigadores comparten la idea de que el palín es autóctono y prehispánico.

Durante el periodo hispano fueron numerosas las prohibiciones motivadas por la Iglesia Católica que afectaron a este deporte. Entre los distintos argumentos usados por los religiosos se encuentran, por ejemplo, en el hecho de que las mujeres antiguamente formarán parte del juego y de qué sirvió como preparativo de guerra. A pesar de las proscripciones, el palín perduró hasta nuestros días en los territorios del Wallmapu, en parte gracias al Parlamento de Quilín, que declaraba la independencia del Wallmapu de la Corona Española y por tanto las prohibiciones no tenían efecto en los territorios al sur del río Biobío; como también a la resistencia mapuche de abandonar sus prácticas socio-deportivas.

Entre los distintos componentes del juego se pueden mencionar, el palihue (cancha donde se juega el palín), pali (pelota hecha comúnmente de madera) y el wiño (palo con forma curva con el que se maniobra el pali). El palín se juega entre dos equipos compuestos por palifes (jugadores del palín), donde destaca el loncopalife, quien es aquel que organiza su equipo, por lo que en el deporte occidental vendría a ser el capitán. El juego inicia cuando se retira el pali del sungul (hoyo en el centro de la cancha), momento en que los dos equipos comienzan a disputar el pali. Se marca un punto cuando un equipo logra pasar el pali sobre el tripalwe (línea de fondo). Para que se declare un equipo ganador este debe marcar cuatro puntos seguidos. Un aspecto importante de este deporte es que cada jugador puede disputar el pali solo con su contraparte rival, el cual es llamado kon y no con cualquier jugador, de esta manera el juego sirve para afianzar lazos de amistad.

El palín, como evento, comienza con la invitación de una comunidad a otra para disputar un juego, el que es acompañado de bebestibles y comida. Al ser un acontecimiento de gran importancia toda la comunidad participa en los preparativos. Este deporte hasta el día de hoy cumple la función de generar lazos de fraternidad entre las comunidades, aspecto donde entra en juego el concepto de kon.



Fuentes:

Catrilef, Á., Olivares, A., Painequeo, J.C. (2017). We Pichike rüpü mew palin. San Pedro de la Paz, Wallmapu: Valverde Cia. Ltda. Recuperado de http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/assets/digital/2la_ruta_del_palin_san_pedro_de_la_paz.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Sitio paleoarqueológico de Pilauco Bajo

Sitio paleoarqueológico de Pilauco A inicios de 1986, mientras se construía la Villa Los Notros, en el sector noriente de la ciudad de Osorno, obreros hicieron un importante hallazgo. En el lugar se encontraron una serie de huesos pertenecientes a mamíferos prehistóricos, los cuales fueron guardados en dependencias del Museo Histórico de la ciudad para futuros estudios, así como el resguardo del lugar que pasaría a llamarse "sitio paleoarqueológico Pilauco Bajo". Luego de mas de 20 años, un equipo multidisciplinario conformado por la Universidad Austral de Chile con apoyo de la Universidad Católica de Temuco inicia los trabajos de investigación en el sitio y paralelamente en la identificación de las evidencias encontradas dos décadas antes y a qué especies corresponden.  Familia de gonfoterios. Representación a escala real ubicada en el Parque Temático del Pleistoceno Chuyaca. En cuanto a esto último, algunas de las especies identificadas a partir de los restos encontrados se...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...