La historia de la orfebrería mapuche se remonta a tiempos anteriores de la llegada de los españoles, existiendo sitios arqueológicos como El Vergel que demuestran una práctica cultural en relación al trabajo con metales. Es debido a la influencia incaica que se forma un incipiente conocimiento del trabajo con oro en la zona central. Sin embargo, es durante la Guerra de Arauco que comienza un mayor desarrollo de la platería mapuche, consecuencia del contacto cultural que posibilitó el traspaso de conocimientos metalúrgicos hacia orfebres indígenas. De esta manera los orfebres mapuche, conocidos como ruxafe (el que maneja objetos metálicos), logran pulir su técnica, creando complejas piezas diseñadas y estilizadas en base a la cosmovisión y estructura social mapuche.
Es debido al surgimiento de una economía ganadera y el comercio fronterizo que lonkos comienzan a adquirir monedas de plata que posteriormente eran utilizadas por los ruxafe para confeccionar joyas. Esta transformación en la sociedad mapuche tuvo como consecuencia una estratificación de su población, ocasionando el surgimiento de lonkos y ulmenes con amplio poder adquisitivo, por lo tanto la orfebrería mapuche era un símbolo de ostentosidad al que no todos los segmentos de la población indígena podían acceder.
El uso de la platería mapuche era característico de las mujeres, posteriormente su uso se extendió al caballo (espuelas, por ejemplo) como también a lonkos y ulmenes.
Akucha |
Trapelakucha |
Trarilonko |
Sikil |
Fuentes:
Campbell, R. (2015). ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA POSCONTACTO (1550-1850 D.C.). En Chungara, Revista de Antropología Chilena, 47 (4). pp. 621-644. Recuperado de: http://www.chungara.cl/Vols/2015/47-4/06-campbell.pdf
Painecura, J. (2011). SOCIEDAD Y COSMOVISIÓN EN LA PLATERÍA MAPUCHE. Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco. Recuperado de https://ediciones.uct.cl/content/uploads/2021/06/CHARU_PAINECURA_2011.pdf
Comentarios
Publicar un comentario