Ir al contenido principal

Símbolos de mando y Guerra en la sociedad mapuche


Clavas: insignia de mando, la cual portaba habitualmente un toqui. Es una especie de martillo que tiene forma de cabeza de un ave y se confeccionaba a partir de una piedra. El toqui era elegido de entre los lonkos para dirigir a las comunidades en caso de calamidad o guerra, donde este obraba de general.

Toquicura: insignia de mando, que habitualmente portaba un toqui. Es una piedra rigurosamente tallada artesanalmente con la forma abstracta semejante a un hacha o larga lengua y un plano vasto y liso, una insignia de virilidad y autoridad del toqui.

En tiempos de conflictos los distintos Lebos o Rewes (conjuntos de Quiñelof) se organizaban en Ayllarewes para hacer frente a enemigos exteriores pero manteniendo su independencia. Dentro del Lebo se constata la existencia de tres cargos políticos, el genvoye (jefe civil), quien se encarga de la resolución de conflictos internos; el toqui (jefe de guerra), encargado de la movilización militar de los guerreros; y el boquivoye (jefe religioso) quien hacía de mediador entre el mundo de los hombres y el espiritual, para así decidir si el lebo debe ir a guerra o no. A pesar de que estos cargos se elegían por sucesión, la actividad bélica abría la posibilidades de que lonkos o guerreros, dependiendo de su rendimiento en batalla, podían alcanzar el grado de toqui, adquiriendo las insignias de mando. Los toquis eran elegidos por los lonkos en base a sus aptitudes guerreras y capacidad de liderazgo, de este modo la elección de un líder guerrero servía como poder cohesionador de varios grupos en torno al Lebo o Rewe para responder a conflictos bélicos.

Boccara (1999), habla de la guerra en la sociedad mapuche como un “hecho social total”, ya que tenía tal grado de internalización, que aspectos como la crianza de niños (crianza tipo espartana) y el deporte (palin como entrenamiento bélico), se cumplían en función de la guerra, además de la existencia de guerreros especializados, los cuales tenían un trato privilegiado en las esferas sociales mapuche.

La guerra también servía como mecanismo para ganar prestigio, tanto entre individuos como entre comunidades, existiendo una competencia por trofeos de guerra (caballos, cabezas de enemigos, cautivos y cautivas). Boccara (1999), escribe acerca de un sistema de intercambio de trofeos entre comunidades, que consistía en que si una comunidad enviaba la cabeza de un enemigo a otra comunidad, esta última tenía la obligación social de responder con un trofeo igual, de este modo la competencia por prestigio entre las comunidades se potenciaba, obligándolas a participar en acciones bélicas. Otra práctica común de los antiguos mapuche era el canibalismo ritual, donde se consumía el corazón de un enemigo, su cráneo era ocupado como recipiente para beber y sus huesos utilizados para construir flautas (pifilkas). La antropofagia mapuche se basa en la creencia que mediante el consumo del cuerpo de un enemigo se podía adoptar sus mejores cualidades. No todos los enemigos eran consumidos, sino solo aquellos que eran considerados grandes guerreros (Boccara, 1999).


Fuentes:

Boccara, G. 1999. Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII). Hispanic American Historical Review, 79.3, pp. 425-461.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose

La campana del Fuerte Reina Luisa

Fuerte Reina Luisa. Actualmente tiene en su costado una sala museográfica El Fuerte Reina Luisa, llamado así en honor a la la esposa del rey Carlos IV de España, María Luisa de Borbón, fue el bastión defensivo de la renacida ciudad de Osorno, se erigió a orillas del rio Rahue entre 1793 y 1794 con la intención de salvaguardar la empresa de repoblación de algún tipo de incursión militar, ya sea de los nativos de la zona como de piratas que podrían internarse desde la costa a través de los ríos de la zona.  El foso del fuerte se abrió el 25 de agosto de 1793 (el día de San Luis, el cual fue el primer nombre de las dependencias) y sus obras quedaron completadas en junio de 1794, diez meses después de su inicio. Esta obra estuvo a cargo del ingeniero don Manuel Olaguer Feliú y el primer jefe del destacamento militar fue don Julián Pinuer. Durante su paso por Osorno, don Ambrosio O´Higgins se alojó en sus dependencias y a través de los años el fuerte fue llamado "El Castillo" o &q

La Piedra Fundamental de la Repoblación

Dejar evidencia de la autoría de una obra es una tradición que se remonta hace milenios en el quehacer de la humanidad. Desde pinturas hasta monumentales edificios, pasando por espacios comunitarios o instituciones, es costumbre registrar en una placa la autoría y las autoridades en ejercicio cuando esta se inaugura.  En el caso de nuestra ciudad de Osorno, la cual tiene placas recordatorias en muchos sitios, hay un objeto de interés histórico que en su momento cumplió la misma función de las antes mencionadas, dejar testimonio de la inauguración de una obra, la cual era nada mas y nada menos que la repoblación de Osorno.  La Piedra Fundamental de la Repoblación, ubicada en los muros de la Casa del Cabildo, fue parte de la solemne ceremonia oficial encabezada por el Gobernador de Chile, don Ambrosio O´Higgins Ballenary un 13 de enero de 1796 y daba testimonio de la empresa de repoblación y refundación de Osorno, la cual había comenzado en 1789 en los Tratados de Río Bueno, consolidado