Ir al contenido principal

Kultrún


El Kultrun:

Es uno de los instrumentos de mayor importancia de la cultura mapuche, utilizado principalmente por los machis para los rituales religiosos y culturales, así como durante la rogativa del Ngillatun, ceremonia típica mapuche. Al tener una función ritual y ceremonial, su uso estaba restringido a las machis. 

Tradicionalmente el kultrun está compuesto por siete partes: Trulke kapura (cuero de cabrito), Wirin kultrun, (dibujo de la membrana), Koron (cordón del cuero), Mamull (vasija de madera), Wezke kultrun (trencillas de crin de caballo), nuwe (asa de cuero) y la trupu kultrunwe (baqueta de coligue).

El proceso de su construcción consiste primeramente en el tallado de la caja de resonancia, la cual está hecha de madera de canelo o laurel, árboles sagrados de la cultura mapuche; en segundo lugar, se procede a la adquisición de los demás materiales para luego ser montados. Antes de construir completamente el kultrun, se realiza un ritual en donde la machi canta hacia el interior de la caja de resonancia, de esta manera parte de su espíritu queda dentro del instrumento, formándose un vínculo entre el kultrun y la machi. Igualmente se le introducen semillas.

El diseño del kultrun no es meramente estético, sino que tiene un profundo significado dentro de la cosmovisión del pueblo mapuche. En su decoración, a pesar de que puede variar, siempre se ve plasmado el Meli Witran Mapu o cuatripartición del mundo en base a los puntos cardinales y que igualmente representa las estaciones del año. Dentro de las cuatro divisiones se pueden encontrar pintadas distintas figuras astrales como Antu (sol), Kuyen (luna) y la Wuñelfe (Venus).

En la actualidad muchos de los materiales con los que antiguamente se confeccionaba el kultrun han sido reemplazados, así mismo, el ritual de construcción con la machi presente es obviado y en consecuencia, el uso del kultrún ya no es característico de la machi y ha sido masificado.




Fuentes:

Grebe, M. (1973). El kultrún mapuche: un microcosmo simbólico. En Revista Musical Chilena, 27 (123-1), pp. 3-42. Recuperado de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11946/12306

Grebe, M. (2000).Creencias e identidad en la cultura mapuche: Rewe, Kultrun y Nguillatue. En Lengua y Literatura Mapuche, 9, pp. 273-288. Recuperado de: https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/486


Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose

La campana del Fuerte Reina Luisa

Fuerte Reina Luisa. Actualmente tiene en su costado una sala museográfica El Fuerte Reina Luisa, llamado así en honor a la la esposa del rey Carlos IV de España, María Luisa de Borbón, fue el bastión defensivo de la renacida ciudad de Osorno, se erigió a orillas del rio Rahue entre 1793 y 1794 con la intención de salvaguardar la empresa de repoblación de algún tipo de incursión militar, ya sea de los nativos de la zona como de piratas que podrían internarse desde la costa a través de los ríos de la zona.  El foso del fuerte se abrió el 25 de agosto de 1793 (el día de San Luis, el cual fue el primer nombre de las dependencias) y sus obras quedaron completadas en junio de 1794, diez meses después de su inicio. Esta obra estuvo a cargo del ingeniero don Manuel Olaguer Feliú y el primer jefe del destacamento militar fue don Julián Pinuer. Durante su paso por Osorno, don Ambrosio O´Higgins se alojó en sus dependencias y a través de los años el fuerte fue llamado "El Castillo" o &q

La Piedra Fundamental de la Repoblación

Dejar evidencia de la autoría de una obra es una tradición que se remonta hace milenios en el quehacer de la humanidad. Desde pinturas hasta monumentales edificios, pasando por espacios comunitarios o instituciones, es costumbre registrar en una placa la autoría y las autoridades en ejercicio cuando esta se inaugura.  En el caso de nuestra ciudad de Osorno, la cual tiene placas recordatorias en muchos sitios, hay un objeto de interés histórico que en su momento cumplió la misma función de las antes mencionadas, dejar testimonio de la inauguración de una obra, la cual era nada mas y nada menos que la repoblación de Osorno.  La Piedra Fundamental de la Repoblación, ubicada en los muros de la Casa del Cabildo, fue parte de la solemne ceremonia oficial encabezada por el Gobernador de Chile, don Ambrosio O´Higgins Ballenary un 13 de enero de 1796 y daba testimonio de la empresa de repoblación y refundación de Osorno, la cual había comenzado en 1789 en los Tratados de Río Bueno, consolidado