Ir al contenido principal

La Piedra Fundamental de la Repoblación


Dejar evidencia de la autoría de una obra es una tradición que se remonta hace milenios en el quehacer de la humanidad. Desde pinturas hasta monumentales edificios, pasando por espacios comunitarios o instituciones, es costumbre registrar en una placa la autoría y las autoridades en ejercicio cuando esta se inaugura. 


En el caso de nuestra ciudad de Osorno, la cual tiene placas recordatorias en muchos sitios, hay un objeto de interés histórico que en su momento cumplió la misma función de las antes mencionadas, dejar testimonio de la inauguración de una obra, la cual era nada mas y nada menos que la repoblación de Osorno. 


La Piedra Fundamental de la Repoblación, ubicada en los muros de la Casa del Cabildo, fue parte de la solemne ceremonia oficial encabezada por el Gobernador de Chile, don Ambrosio O´Higgins Ballenary un 13 de enero de 1796 y daba testimonio de la empresa de repoblación y refundación de Osorno, la cual había comenzado en 1789 en los Tratados de Río Bueno, consolidado en 1793 a través del Tratado de Las Canoas y materializado gracias a las gestiones del gobernador O´Higgins quien le dio un carácter de prioritario y especial a esta misión. La leyenda de la piedra era la siguiente: 


«D. O. M.

LA ANTIGUA CIUDAD DE OSORNO

RESTAURADA

POR EL TENIENTE GENERAL

DON AMBROSIO O'HIGGINS DE VALLENAR

PRESIDENTE, GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL,

Y REPOBLADA DE ORDEN DE

S. M. EL SEÑOR DON CARLOS IV

AÑO DE 1794».



La piedra estuvo en su lugar hasta, al menos, 1859 según registros de la época y se presume que desapareció luego del enorme incendio que consumiera el centro cívico de nuestra ciudad en 1864 en medio de las tareas de limpieza y remoción de escombros. A fines del siglo XIX, un trozo de esta piedra le fue obsequiado a don Fernando Cañas Letelier y otro fue encontrado a un metro de profundidad en el campo de don León Henríquez, a unos cuatro kilómetros al norte de la ciudad. El cómo llegaron los restos a ese lugar aún es una incógnita. 


En 1946, ambas piedras fueron cedidas a la Parroquia de Osorno por la viuda de Cañas Letelier y ese mismo año llegaron al recién creado Museo Histórico, formando parte de la colección de esta institución hasta nuestros días. 





Fuentes 

* Sánchez Olivera, Víctor. Historia de Osorno. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-osorno--0/html/ff78c700-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html





Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Inauguración de la Casa de la Cultura

Placas conmemorativas de la inauguración de las dependencias del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 1964. El 13 de noviembre de 1964 se inauguran las dependencias actuales del Museo y Archivo Histórico Municipal. Gracias a un plan de cooperación fraternal entre México y Chile, se adquirió y habilitó la casona ubicada en la esquina de las calles Matta y Bilbao. En este acto se contó con la presencia de autoridades locales como el alcalde René Soriano Bórquez, el director de esta institución Víctor Sánchez Aguilera y como invitada de honor a la primera dama de México, Eva Sámano de López Mateos, esposa del presidente Adolfo López Mateos, quien se encontraba de gira en Chile inaugurando obras financiadas por el gobierno mexicano en nuestro país como el Museo Histórico. El nombre oficial de las dependencias es "Casa de la Cultura José Guadalupe Posada", en honor a uno de los grandes ilustradores mexicanos de principios del siglo XX. En Osorno, además de esta instituci...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...