Ir al contenido principal

La Municipalidad de Rahue

El populoso sector de Rahue concentra hoy en día aproximadamente la mitad de la población de Osorno y es poseedor de una rica historia vinculada a su herencia huilliche, sus actividades comerciales y su desarrollo en todo el sentido de la palabra. Hace un siglo, el estatus de Rahue era nada más y nada menos que el de una comuna. 

La comuna de Rahue fue creada vía decreto el 28 de febrero de 1919 siendo integrada por tres subdelegaciones las cuales eran Rahue, San Juan de La Costa y Tres Esteros. Según el censo de 1920, la naciente comuna contaba con 12.866 habitantes, viviendo en Rahue propiamente tal casi un 15% del total. 
El primer y único alcalde de esta comuna fue don Lupercio Martínez Asenjo, siendo acompañado como regidores por los señores Juan Flores y Enrique Ide. 

El 30 de diciembre de 1927 se decreta una nueva organización territorial para el país y Rahue es anexada nuevamente a Osorno, perdiendo su estatus de comuna. El 24 de febrero se celebra la última sesión de la Corporación Municipal y la historia de la comuna de Rahue llega a su fin. 




En la muestra "Municipalidades" del Museo y Archivo Histórico Municipal está en exposición la placa de la antigua Municipalidad de Rahue.

 




Fuentes 


* Peralta, Gabriel y Hipp, Roswitha. Historia de Osorno, Desde los inicios del poblamiento hasta la transformación urbana del siglo XX. Páginas 131 y 132. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Inauguración de la Casa de la Cultura

Placas conmemorativas de la inauguración de las dependencias del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 1964. El 13 de noviembre de 1964 se inauguran las dependencias actuales del Museo y Archivo Histórico Municipal. Gracias a un plan de cooperación fraternal entre México y Chile, se adquirió y habilitó la casona ubicada en la esquina de las calles Matta y Bilbao. En este acto se contó con la presencia de autoridades locales como el alcalde René Soriano Bórquez, el director de esta institución Víctor Sánchez Aguilera y como invitada de honor a la primera dama de México, Eva Sámano de López Mateos, esposa del presidente Adolfo López Mateos, quien se encontraba de gira en Chile inaugurando obras financiadas por el gobierno mexicano en nuestro país como el Museo Histórico. El nombre oficial de las dependencias es "Casa de la Cultura José Guadalupe Posada", en honor a uno de los grandes ilustradores mexicanos de principios del siglo XX. En Osorno, además de esta instituci...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...