Ir al contenido principal

Casco de bomberos del siglo XIX

El 13 de enero de 1864, un voraz incendio consumió los edificios de la Gobernación, la Municipalidad, el Juzgado, la Cárcel, una sala de armas y viviendas en pleno centro de Osorno, donde hoy se ubica el ex Teatro Principal, la Gobernación Provincial, Correos de Chile y el ex Hotel Burnier. A raíz de esto, se hizo evidente la necesidad de contar con un cuerpo bomberil en la ciudad para combatir este tipo de emergencias.  


El Cuerpo de Bomberos de Osorno es el quinto mas antiguo del país. Se constituyó el 27 de agosto de 1865 fruto del trabajo mancomunado entre las autoridades locales encabezadas por el gobernador, don Adolfo de La Cruz, y la comunidad osornina que acudió al llamado para crear esta prestigiosa institución de la sociedad civil. Desde entonces se han creado ocho compañías, las cuales son:


- Primera Compañía de Bomberos "Arturo Prat", 27 de agosto de 1865.

- Segunda Compañía de Bomberos "Germanía", 27 de agosto de 1865.

- Tercera Compañía de Bomberos "Eleuterio Ramírez", 3 de mayo de 1888.

- Cuarta Compañía de Bomberos "Hachas y Escalas", 24 de junio de 1883.

- Quinta Compañía de Bomberos "Salvadora y Guarda de Propiedad", 24 de junio de 1883.

- Sexta Compañía de Bomberos "Rahue", 10 de marzo de 1910.

- Séptima Compañía de Bomberos "Ovejería", 29 de julio de 1934.

- Octava Compañía de Bomberos "Manuel Rodríguez", 22 de junio de 1969.


Durante mas de un siglo y medio de historia, los bomberos de Osorno se han ganado el respeto y la admiración de la comunidad acudiendo al llamado de incendios, accidentes y siendo pieza fundamental en situaciones de calamidad como terremotos y temporales. Por sus filas han pasado numerosas personalidades de la vida pública local como políticos y empresarios como por ejemplo René Soriano Bórquez, quien fuera bombero voluntario en la Tercera Compañía. 


En la sala "Siglo XIX" del Museo y Archivo Histórico Municipal está en exposición un casco tipo "pickelhaube" perteneciente a la Tercera Compañía de Bomberos de Osorno.




Fuentes

* Cuerpo de Bomberos de Osorno. http://www.bomberosorno.cl/cuerpo/companias.html

* Cuerpo de Bomberos de Osorno. http://www.bomberosorno.cl/cuerpo/historia.html 

* Montecino, Vicente. Historia del Cuerpo de Bomberos de Osorno. Imprenta y Editorial San Francisco, 1965.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Wurlitzer Lyric

El aparato en exposición en nuestros salones fue fabricado en nuestro país por Pizarro, Cortés y Cia. LTDA en la ciudad de Viña del Mar con la autorización de The Wurlitzer Company USA a mediados del siglo XX. Estos aparatos estaban ubicados principalmente en bares y permitían, mediante la inserción de una moneda, escoger una canción y reproducirla. En los años 60 fueron muy populares y son un ícono de esta época. ¿Qué es un wurlitzer? También conocidas como gramolas, rocolas, sinfonola o jukekox, es un dispositivo de reproducción musical parcialmente automatizado que se acciona ingresando dinero en efectivo o algún tipo de ficha para seleccionar una canción del catálogo que oscilaba entre los 160 y 200 temas, dependiendo del equipo. Las canciones, en las rocolas como la que se encuentra en exhibición en nuestra institución, están contenidas en discos y la selección de las canciones se realiza a través de dos botones y un rodillo numerado. Otros equipos de similar mecanismo además pose...

Inauguración de la Casa de la Cultura

Placas conmemorativas de la inauguración de las dependencias del Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno, 1964. El 13 de noviembre de 1964 se inauguran las dependencias actuales del Museo y Archivo Histórico Municipal. Gracias a un plan de cooperación fraternal entre México y Chile, se adquirió y habilitó la casona ubicada en la esquina de las calles Matta y Bilbao. En este acto se contó con la presencia de autoridades locales como el alcalde René Soriano Bórquez, el director de esta institución Víctor Sánchez Aguilera y como invitada de honor a la primera dama de México, Eva Sámano de López Mateos, esposa del presidente Adolfo López Mateos, quien se encontraba de gira en Chile inaugurando obras financiadas por el gobierno mexicano en nuestro país como el Museo Histórico. El nombre oficial de las dependencias es "Casa de la Cultura José Guadalupe Posada", en honor a uno de los grandes ilustradores mexicanos de principios del siglo XX. En Osorno, además de esta instituci...

José Guadalupe Posada (1852 - 1913)

  Prestigioso ilustrador y grabador mexicano quien alcanzó la fama gracias a sus litografías con escenas de muerte y de manifiesta connotación social inspiradas en el folclore mexicano. Su obra tuvo una enorme influencia en corrientes artísticas en México por lo que se le considera uno de los mas importantes exponentes en su disciplina, tanto así que es posible visualizar su arte en el mundialmente conocido "Día de los Muertos" y las representaciones pictóricas de este.  Nacido en la ciudad de Aguascalientes, ingresó a los 16 años al taller del maestro Trinidad Pedroso, de quien aprendió la disciplina de la litografía. Gracias a su versatilidad y su manejo de la caricatura, ingresó en 1871 al periódico "El Jicote", con apenas 19 años de edad, publicando sus primeras viñetas. Ese mismo año se traslada junto a su maestro a la ciudad de León donde se desempeñaría como docente en la Escuela Preparatoria de la misma ciudad, actividad que compaginaba con la litografía com...